Actualidad  abogado en Pontevedra

Inicio del plazo de devolución de ingresos indebidos

Publicado: 01 de agosto de 2020, 19:42
  1. Novedades jurídicas

En su sentencia de fecha 11/06/2020 la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dictaminado que el plazo para solicitar la devolución de ingresos indebidos a Hacienda comienza cuando el contribuyente tiene conocimiento de que el mismo era indebido, no cuando efectuó el ingreso, pues es en aquel momento cuando nace para él el derecho a la reclamación.

 

El caso analizado en la sentencia era el siguiente:

1.- Una sociedad autoliquida su impuesto sobre sociedades declarando como ingresos unas comisiones abonadas por otra empresa.

2.- Esta segunda entidad es sometida a una inspección que concluye con una liquidación que señala que aquellas comisiones no son gastos deducibles por constituir, en realidad, una retribución por la participación en capitales propios.

3.- Cuando esta liquidación gana firmeza, la primera empresa solicita la devolución como ingresos indebidos del importe de aquellas comisiones que contempló como ingresos en su autoliquidación del impuesto sobre sociedades.

4.- Esa petición se efectúa transcurridos más de cuatro años desde el día siguiente a la finalización del plazo para presentar la autoliquidación por dicho impuesto y ejercicio.

5.- Tanto la Administración como el Tribunal de instancia desestimaron la petición al considerar que había prescrito.

 

En la sentencia se parte de la base que la regla general es que el plazo empieza a contar desde que se realizó el ingreso al sancionar la prescripción la inactividad del contribuyente que deja transcurrir el plazo legal sin petición alguna desde que efectuó el ingreso indebido.

 

No obstante, también considera que esa regla general no resulta aplicable cuando el nacimiento del derecho (esto es, la constatación del carácter indebido del ingreso) no depende del contribuyente, sino de la Administración, que está regularizando a otro obligado tributario y que, como consecuencia de su actividad de comprobación respecto del mismo, termina emitiendo una declaración que comporta que el ingreso del primer interesado sea indebido.

 

Para el Tribunal Supremo el principio de buena administración impone a la Administración una conducta lo suficientemente diligente como para evitar definitivamente las posibles disfunciones derivadas de su actuación, sin que baste para dar cobertura a sus deberes la mera observancia estricta de procedimientos y trámites.

 

Por ello, una Administración que sirve con objetividad los intereses generales y debe ajustar su actuación a la Ley y al Derecho no podía desconocer que la regularización que efectuaba a un contribuyente incidía de lleno en la situación tributaria de otro contribuyente, pues el gasto regularizado al primer contribuyente correspondía con un ingreso declarado por el segundo contribuyente.

 

Noticias relacionadas

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp 29 mar

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp

En su sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha confirmado la improcedencia del despido de un trabajador por utilizar en su perfil de Whatsapp en el móvil de empresa una fotografía de una mujer en camiseta mojada, relativamente ajustada, en la que
Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria 5 mar

Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria

En su sentencia de fecha 20 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que es válido establecer un plus salarial para combatir el absentismo, siempre que se haga una interpretación integradora conforme al derecho de igualdad y no discriminación.    En el caso resuelto en un Convenio
Nulidad de despido de embarazada aunque no alegara el embarazo en papeleta de conciliación 23 feb

Nulidad de despido de embarazada aunque no alegara el embarazo en papeleta de conciliación

En su reciente sentencia de fecha 4 de febrero de 2025 la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha dictaminado que una trabajadora que impugnó su despido mediante papeleta de conciliación previa a la vía judicial en la que solo solicitó la improcedencia, puede en el escrito de demanda especificar
Criterios para considerar abusivas las cláusulas de un contrato de tarjeta revolving 8 feb

Criterios para considerar abusivas las cláusulas de un contrato de tarjeta revolving

En dos recientes sentencias del pasado 30 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha fijado los criterios a seguir para declarar abusivas las cláusulas de los contratos de tarjetas de pago aplazado o revolving.   Una tarjeta de tipo revolving supone un crédito al consumo con interés, de duración