Actualidad  abogado en Pontevedra

No es nulo el despido cuando el empresario accede a los mensajes de whatsapp del móvil de la empresa

Publicado: 08 de septiembre de 2023, 18:15
  1. Novedades jurídicas

En sentencia de fecha 8 de junio de 2023 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, estimando parcialmente el recurso de una empresa, ha dictaminado que no puede calificarse como nulo un despido por vulnerar el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones cuando el empresario que accede a los mensajes de whatsapp enviados y recibidos en el móvil de empresa entre uno de sus trabajadores y los clientes de la empresa.

La empresa había despedido a una trabajadora imputándole el haber cobrado personal y directamente comisiones a clientes de la empresa tras haber accedido a los mensajes de whatsapp en el móvil que la empresa había puesto a su disposición.

La trabajadora impugnó el despido que fue declarado nulo por un Juzgado de lo Social al considerar que la actuación de la empresa vulneró el derecho de la trabajadora al secreto de las comunicaciones dado que no se habían establecido por la empresa los criterios de utilización de los dispositivos digitales para efectuar el control de la actividad.

El Tribunal rechaza que se haya producido esa vulneración resaltando que en el contrato de trabajo se incluyó una cláusula que permitía a la empresa controlar y supervisar la actividad de la trabajadora mediante medios telemáticos, informáticos y electrónicos al decir:

 “El empleador proporcionará, instalará y mantendrá en buen estado los equipos informáticos necesarios para el correcto desempeño de sus funciones El teletrabajador tiene la obligación de cuidado de los equipos suministrados, y el uso adecuado y responsable del correo electrónico corporativo y no podrá recolectar o distribuir material ilegal a través de internet, ni darle ningún otro uso que no sea determinado por el contrato de trabajo. El trabajador/a se compromete a cuidar los elementos de trabajo así como las herramientas que la empresa ponga a su disposición y a utilizarlas exclusivamente con los fines laborales que previamente se hayan fijado. La empresa no será responsable de posibles daños que puedan suceder a personas o cosas a causa de un posible uso incorrecto de los instrumentos.”

Asimismo, en la sentencia se destaca que en la jurisprudencia del Tribunal Supremo la utilización del ordenador en la empresa queda dentro del ámbito de poder de vigilancia del empresario y por ello el ejercicio de las correspondientes facultades de control se ampara en el artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores.

Para el Tribunal el control efectuado por la empresa queda referido a las herramientas de trabajo puestas a disposición de la trabajadora y dentro de las comunicaciones realizadas con los clientes por ésta y, si bien es cierto que no ha existido la obligada comunicación a la trabajadora de las normas concretas de uso, ni una expresa prohibición total o parcial del uso privado de los citados instrumentos de trabajo, con especial referencia al WhatsApp, y las conversaciones de correo electrónico, también lo es, que en estos concretos casos, y sobre la inclusión de los mismos en el derecho a la intimidad, también se ha pronunciado la jurisprudencial, que al respecto ha dicho que el ámbito de cobertura de este derecho fundamental viene determinado por la existencia en el caso de una expectativa razonable de privacidad o confidencialidad, que en este caso se cumple ya que la empresa se limitó a revisar conversaciones de whatsapp entre la trabajadora y clientes o intermediarios, en todo caso, no estrictamente privados.

Por todo ello el Tribunal revoca la declaración de nulidad del despido al no apreciar lesión al derecho a la intimidad y secreto de las comunicaciones de la trabajadora, debiendo distinguirse entre el despido con violación de derechos fundamentales con la infracción de derechos fundamentales para la obtención de la prueba de parte de los hechos en los que se basó la empleadora para adoptar tal sanción.

No obstante, en la sentencia se califica como improcedente el despido al no haber acreditado la empresa la causa de despido alegada.

 

 

Noticias relacionadas

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp 29 mar

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp

En su sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha confirmado la improcedencia del despido de un trabajador por utilizar en su perfil de Whatsapp en el móvil de empresa una fotografía de una mujer en camiseta mojada, relativamente ajustada, en la que
Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria 5 mar

Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria

En su sentencia de fecha 20 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que es válido establecer un plus salarial para combatir el absentismo, siempre que se haga una interpretación integradora conforme al derecho de igualdad y no discriminación.    En el caso resuelto en un Convenio
Nulidad de despido de embarazada aunque no alegara el embarazo en papeleta de conciliación 23 feb

Nulidad de despido de embarazada aunque no alegara el embarazo en papeleta de conciliación

En su reciente sentencia de fecha 4 de febrero de 2025 la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha dictaminado que una trabajadora que impugnó su despido mediante papeleta de conciliación previa a la vía judicial en la que solo solicitó la improcedencia, puede en el escrito de demanda especificar
Criterios para considerar abusivas las cláusulas de un contrato de tarjeta revolving 8 feb

Criterios para considerar abusivas las cláusulas de un contrato de tarjeta revolving

En dos recientes sentencias del pasado 30 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha fijado los criterios a seguir para declarar abusivas las cláusulas de los contratos de tarjetas de pago aplazado o revolving.   Una tarjeta de tipo revolving supone un crédito al consumo con interés, de duración